Archivos de Categoría: Noticias Recientes

26 de julio Día Internacional de la defensa del Ecosistema Manglar

Se proclamó el 26 de julio Día Internacional de la defensa del Ecosistema Manglar, por ser la fecha en que murió el activista ambiental Hayhow Daniel Natoto, mientras ejercía acciones de protesta contra un estanque ilegal de camarones en la comunidad de Muisne en Ecuador. Sin embargo es hasta el año 2015, en la Conferencia General de la Unesco, cuando se pidió formalmente a la Directora General de este organismo que se decretara, este día con nombre antes mencionado, propuesta que fue aprobada hasta el año siguiente. Las organizaciones que impulsaron la creación de este día de conciencia ambiental fueron Ecologistas en acción y la Red Manglar Internacional, ambas organizaciones civiles sin fines de lucro. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en los últimos 40 años han desaparecido más del 50% de los manglares del mundo, debido a la sobreexplotación de las industrias camaroneras en la zona, donde se desarrollan este tipo de hábitat natural. Fuente: diainternacionalde.com

Si te gustó, compártelo :)

Honduras será la sede de la 1era Asamblea Continental de la UNESCO para las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible

Este importante evento fue proclamado en la Asamblea General de las Naciones Unidas desarrollado en París, Francia Tegucigalpa 11 de julio del 2022.-Honduras fue proclamada sede de la Asamblea Continental en la ceremonia de inauguración del Año de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible, de la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura de las Ciencias y la Educación (UNESCO). En el marco de la proclamación donde el 2022 es el Año de las Ciencias Básicas, como desarrollo de los objetivos del milenio, el Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología y la Innovación Dr. Luther Castillo Harry fue participe y representante del Gobierno de Honduras. En este importante evento el Dr. Castillo Harry sostuvo reuniones donde gestionó esfuerzos de apoyo para diferentes proyectos que la SENACIT tiene en proceso de desarrollo, mismos que están enmarcados en el Plan de Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro Sarmiento, en pro del fortalecimiento en temas de ciencia, innovación y formación de talento humano calificado. Entre los temas más relevantes que el ministro gestionó apoyo son: El proyecto Ciudad Blanca, el museo virtual, temas de ciencia abierta, seguridad alimentaria, construcción de políticas públicas en cambio climático, vulnerabilidades y desastres naturales, el rol de las ciencias básicas en la salud, tecnología de punta para potenciar la emergencia ambiental de la Biosfera del Rio Plátano. Así como el rescate, protección y recuperación de los bienes comunes, territorios y patrimonio natural y la protección del patrimonio cultural herencia de nuestros ancestros indígenas. Durante su participación el Ministro realizó una presentación sobre el estado actual del proceso de investigación y exploración del Sitio Ciudad Blanca, donde detalló el interés de la Mandataria hondureña de someter la solicitud de cooperación para que la Organización de la UNESCO acompañe al país en este proceso. La UNESCO agradeció al Gobierno de Honduras por el interés de involucrarse en mayor dimensión en los trabajos de los diferentes programas de la organización, así como la propuesta de apoyo que ofreció el Señor Ministro desde la SENACIT de facilitar las plataformas de innovación para que se diseñe un programa de formación para estudiantes de postgrados de universidades de los países miembros la misma. El Dr. Luther Castillo Harry al regreso de su participación en tan importante evento, se pronunció ante diferentes medios de comunicación locales informando al pueblo hondureño, sobre los logros obtenidos para Honduras. En tal sentido, agregó hoy podemos anunciar que Honduras va ser la sede de la Asamblea Continental de la UNESCO, en el marco de las Ciencias Básicas, significa que tendremos la oportunidad histórica en el mes de febrero 2023 de tener en nuestro país a todos los referentes de la ciencia del nivel de todo América Latina, pero también invitados a nivel de todos los continentes. “El Secretariado de Ciencias Naturales de la UNESCO nos ofreció una donación de cuatro impresoras 3D y más de 100 kit de robótica, que esto va servir para nuestro laboratorio de ciencia, tecnología e innovación de los jóvenes de Honduras, manifestó el Dr. Castillo”. “Apuntó que la Presidenta ha puesto en emergencia ambiental la zona de la Biosfera del Rio Plátano, y también ha creado un gabinete, del cual la Secretaría de Ciencia y Tecnología es parte, así como un batallón verde para la protección de ese pulmón de la Humanidad”. CONCLUSIONES Luego de estas importantes gestiones a beneficio de Honduras, se trabajará en conjunto con la UNESCO para desarrollar diferentes programas y proyectos, que potenciará la ciencia, tecnología e Innovación y que estos sean de acceso para toda la población. La SENACIT comprometida con el pueblo hondureño continuará gestionando alianzas en pro del desarrollo de Honduras.

Si te gustó, compártelo :)

La SENACIT/IHCIETI inauguró el Primer Programa de Formación de Investigadores Junior en Honduras

Formando jóvenes investigadores con capacidad crítica, analítica y reflexiva que contribuyan a la producción científica del país.  Tegucigalpa 2 de julio del 2022.- Con el objetivo de formar futuros investigadores en diferentes disciplinas que aporten al desarrollo del país, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología e nnovación (SENACIT), inauguró el Primer Programa de Formación de Investigadores Junior en modalidad presencial. Respondiendo al plan de Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro, en la formación de recursos humanos que se desarrolla en ciencia e investigación, la modalidad presencial cuenta con 28  participantes que conformarán equipos interdisciplinarios, cada taller tendrá una duración de 32 horas que incluirá un abordaje teórico y trabajo de campo, cumpliendo con  96 horas de clases presenciales.   El programa se dirige a jóvenes universitarios que hayan cursado el 75% de su pensum académico en carreras afines a las ciencias de la salud, humanidades e ingenierías, así como a profesionales que se estén desempeñando en unidades de investigación de instituciones estatales y/o trabajen con poblaciones vulnerables o en procesos de intervención comunitaria.  Los talleres se realizan en colaboración con el Instituto de Investigación de la Alcaldía Municipal del Distrito Central y con invitados expertos quienes apoyarán a este grupo de jóvenes para que desarrollen capacidades críticas y analíticas que cuestionen la realidad social, política, las amenazas a la democracia, el medio ambiente, los derechos y la dignidad humana. Hay que destacar que hubo más de 700 inscripciones, el 13% de las personas provenían de pueblos originarios, el 50% fueron mujeres; y el 86% fueron jóvenes entre 18 a 29 años. En la selección de participantes se tomaron varios criterios para lograr una mayor representatividad de nuestros pueblos, de las mujeres y darles oportunidad a las y los jóvenes de desarrollar habilidades y competencias que les permita insertarse en el campo de la investigación. Al concluir con esta primera fase, se continuará con el desarrollo de un Curso Abierto Online Masivo (MOOC) y una en modalidad híbrida que permitirá que más jóvenes del interior del país puedan integrarse a esta iniciativa.   La SENACIT/IHCIETI se compromete a seguir desarrollando este tipo de programas, para potenciar la formación de profesionales en temas de relevancia social en el país, como es la  ciencia, tecnología e innovación.

Si te gustó, compártelo :)

Poder Popular: Con las esferas ancestrales crearán un museo en la Biósfera del Río Plátano

Lo que antes era un mito, será una realidad con la construcción de un museo que albergará las riquezas de pueblos ancestrales en la biósfera del río Plátano, entre estas, las misteriosas esferas de roca precolombina que se encuentran en el lugar. Estas investigaciones científicas han dado paso al hallazgo de 33 artefactos de gran valía para el acervo cultural de la nación, y que hoy se alojan en las instalaciones de lo que será este museo. Enclavada en una región exuberante y selvática, el Proyecto Ciudad Blanca es por excelencia un lugar de investigación, donde científicos y habitantes de comunidades autóctonas se dedican al rescate y protección de la riqueza natural y arqueológica, única en Mesoamérica. Luther Castillo, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, confió que “en Centroamérica solo en Costa Rica, se han descubierto estructuras tan antiguas como estas, siendo un gran atractivo, y que en el caso de Honduras en su mayoría pertenecen a la cultura Pech, siendo de mayor dimensión a las que existen en el vecino país”. También se realizan actividades de rescate arqueológico en el Aguacate, departamento de Olancho, en una instalación que aloja 20 piezas en seis vitrinas. Castillo explicó, “la Dictadura nos entregó quemadas seis cabañas que hay en el lugar, por lo que las recuperaremos y ampliaremos para poner en exhibición cerca de 500 artefactos arqueológicos”. El funcionario quiere promover tanto el museo, como la locación de Ciudad Blanca, dentro de un paquete educativo para el país y el mundo, como una oferta para realizar estudios de posgrados, pregrados y tesis.

Si te gustó, compártelo :)

La SENACIT culminó ciclo de conferencias sobre “Innovación de la Currícula” en Latinoamérica

Tegucigalpa 08 de abril del 2022.- La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología y la Innovación (SENACIT), culminó con el ciclo de conferencias “Innovación de la Currícula” en Latinoamérica. Eventos que se desarrollaron de manera exitosa en alianza con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), con el fin de fortalecer la currícula de innovación de las ciencias médicas del sistema de salud de Honduras. Cerrando con los eventos en el Centro Cultural de España, espacio donde se compartió conocimiento y aprendizaje con la disertación del experto argentino, el doctor Adrián Eduardo Alasino, con la Conferencia: Inequidades en América Latina en el Fortalecimiento Institucional para innovar en temas respecto a la seguridad alimentaria y experiencias en torno a los esfuerzos desde la Universidad de Mar de Plata. Las conferencias impartidas por el doctor Alasino fueron recibidas a bien por las participantes, mismas que generaron una esperanza de cambio positivo en los temas de innovación curricular para las nuevas generaciones de profesionales de la salud del país. Es importante mencionar que la Innovación tecnológica, la investigación científica y la transferencia de conocimiento deben estar enlazadas con los diferentes procesos de transformación de un país, mismos que desde la SENACIT se estarán impulsando para colaborar en su fortalecimiento. La generación de conocimiento y la potenciación del mismo, es una puerta abierta de oportunidades para las nuevas generaciones, que son la esperanza de un país.

Si te gustó, compártelo :)

Honduras Produce y Exporta Abono Orgánico

Tegucigalpa 05 de septiembre de 2022. Alrededor de 162,174,024.4 kilogramos de productos orgánicos han sido producidos en Honduras y en su mayoria exportados a mercado de Estados Unidos y Europa, Canadá y en menor escala a Asia. Productos como café, cacao, sábila, vinos de naranja, nuez de marañón, chile, pimienta gorda, piña, camote, hortalizas naranjas, limón, banano, plátano, son de los productos que más exportan lo cual convierten a Honduras en el segundo mayor exportador de cultivos orgánicos a nivel de la región por debajo de Nicaragua Productores Unos 15,480 productores se dedican al cultivo en 17 departamentos del territorio nacional, mismos que están bajo registro en el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad agroalimentaria (SENASA), de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG). Área cultivada Asimismo, existen 78,156.40 hectáreas cultivadas y 162 Organización de Productores, 169 procesadoras 72 comercializadoras y 4 agencias certificadoras, y SENASA cuentan con 36 inspectores técnicos diseminados en diferentes regiones del país, quienes brindan asistencia técnica en apoyo a los productores. Fuente: Secretaría de Agricultura y Ganadería  

Si te gustó, compártelo :)

POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA SE DEFINEN INDICADOR5ES SECTORIALES DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION A NIVEL PUBLICO

Dichos indicadores servirán para la promoción y monitoreo de avances de sector entre el año 2022 y 2026 Tegucigalpa 14 de noviembre del 2022.-Cumpliendo con el compromiso del gobierno solidario de la presidenta Xiomara castro Sarmiento, donde el la CIT es clave para el desarrollo económico del país y su soberanía. Se ha conformado la mesa sectorial a nivel público, cabe mencionar que a la mesa de ciencia tecnología e innovación se incorporaron universidades públicas, secretaria de educación, Instituto de la Propiedad y secretaria de desarrollo económico y Dicta. En esta mesa sectorial se determinarán tres tipos de indicadores Presidenciales, sectoriales e institucionales, uno de ellos son los indicadores presidenciales que forman parte de la mesa del gobierno de la presidenta Xiomara castro. Durante la primera reunión se determinaron cuatro indicadores, uno para determinar cuál es el porcentaje de inversión de CTI en relación al PBI, otro de los indicadores es la cantidad de inversión en CTI, tomando como base la inversión en la investigación y desarrollo tecnológico, para sumar la mayoría de indicadores que tienen las universidades en el país, otro de los indicadores son las promociones de encuentros, proyectos y ferias científicas. Finalmente, la secretaria de ciencia tecnología e innovación como titular de la mesa sectorial, se compromete a generar año con año instrumentos normativos y políticas públicas en para originar una norma nacional de ciencia, tecnología e innovación.  

Si te gustó, compártelo :)

Honduras avanza en equidad de género, ¡Juntas lo estamos logrando!

Honduras avanza en equidad de género, ¡Juntas lo estamos logrando!Por primera vez en Honduras se dirige una campaña desde la Presidencia y desde una institución para asuntos de género, en el marco de la campaña internacional de los 16 días contra la violencia de género propuesta por el Centro para el Liderazgo Global de Mujeres. Tegucigalpa. La Secretaría de Asuntos de la Mujer (SEMUJER) y la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia, con el acompañamiento de las Secretarías de Estado y las instituciones descentralizadas y desconcentradas, realizan este 10 de diciembre el cierre de la campaña ¡Juntas, libres de todas las formas de violencia!, en el Parque Central de la capital hondureña. Esta exitosa campaña estuvo liderada por la presidenta Xiomara Castro, así como por la ministra Doris García Paredes, titular de SEMUJER, y fue acuerpada por un equipo interinstitucional que articuló diversas estrategias encaminadas a garantizar el acompañamiento del Estado como garante de los derechos humanos de las mujeres. Desde el 25 de noviembre se ejecutaron acciones tales como talleres informativos sobre violencia de género dirigidos a jóvenes, eventos artísticos con propósito de concientizar sobre prevención de todas las formas de violencia, socialización de protocolos para la denuncia de casos de acoso laboral dentro de las instituciones, entre otros. Dentro de este contexto histórico, la Secretaría de Salud lanzó el Protocolo de Atención Integral a Personas Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual, donde se incluye el protocolo para el uso de la píldora anticonceptiva de emergencia PAE, para casos de violaciones sexuales. El evento de cierre se desarrollará durante una jornada de asistencia médica, psicosocial, presentación de la oferta institucional para las mujeres, jóvenes y niñas y también tuvo la participación de grupos artísticos de la Secretaría de Cultura.

Si te gustó, compártelo :)