Por: Dr. Ronny Velásquez. Que grata sorpresa escuchar a dos grandes expositores convocados Por SENACIT-IHCIETI, en el gran salón Pérez Cadalso de la Universidad Pedagógica Francisco Morazán, hoy 8 de septiembre, 2022. En lo particular, hemos quedado gratamente sorprendidos porque, entre ellos nos tocaron la conciencia, el corazón y la vida de todo ser hondureño. El Doctor Juan Almendarez con mucha sapiencia explicó sus puntos de la exposición con amplio saber y metodología y el Gran Maestro, Oscar Espinal. Para mi concepción, hombre sabio, sencillo, humilde, científico y humano, demuestra su profundidad irrefutable, pero a la vez, él, en sí mismo no se convierte en objeto de la ciencia, sino, en sujeto humano unido a la ciencia y pone la ciencia al servicio del ser verdaderamente real, y no como un ente de la vida, sino, como existente, un concepto muy marxista que nos hizo volver con una conciencia diferente, y a nuestras aulas universitarias. En ellos se concentran grandes personajes del saber internacional, allí se concretan Charles Sander Peirce, Ferdinand de Saussure, Noam Chomsky, Basarab Nicolescu, Edgar Morín, Pablo Freire, Orlando Fals Borda, el mismo Karl Marx y nada menos, lo más cercano a Einstein, que, con una fórmula social, cultural y política, resumen la vida de una nación y del mundo en el vivimos: Esta es la fórmula. Esta es su explicación: ¿Que nos están planteando? Tres grandes propuestas que no podemos obviar: C, es Comunidad. E, es Economía y p, es la política, aspectos fundamentales para la vida misma, que fueron ampliamente explicadas por el Maestro Oscar Espinal, quien hace referencia a la vida de todos los hondureños tomando en cuenta los SABERES TRADICIONALES de nuestros pueblos originarios, indígenas, campesinos y Garífunas, pero incluidos todos en su medio ecológico, sus selvas, su agua, sus plantas, sus animales y sin olvidar ese pasado que es parte del nosotros. También nos orientan para que no caigamos únicamente en el avasallamiento de las tecnologías que nos agobian, sino, que hagamos de ellas, uso adecuado y de nuevos métodos con nuevas tecnologías. Resumimos aquí, sus planteamientos en una cita del físico, Basarab Nicolescu, quien afirmó: “Una cosa es segura: Una gran brecha entre la mentalidad de los actores y las necesidades internas de desarrollo de un tipo de sociedad, siempre acompaña a la caída de una civilización”. Citado por Alexandre de Pomposo: Multiversidad-Mundo Real. Afirmamos, hay que tomarlo en cuenta, estamos en un momento político extremadamente importante, y por lo tanto, nuestras acciones sociales, humanas, culturales y económicas deben ser bien planificadas, con arte, ciencia, tecnología, sabiduría e innovación. Tegucigalpa, 8 de septiembre, 2022.
Archivos del Autor: senacithon
Tegucigalpa. 05 de septiembre de 2022.– Experiencias y crecimiento en rubros agrícolas a nivel nacional e internacional destacan productores y comercializadores en Primer Simposio Nacional sobre Producción y Uso de Abonos Orgánicos, inaugurado por Laura Elena Suazo Torres, titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). Este primer simposio organizado por la SAG, tiene como objetivo identificar los avances y espacios de mejora en la producción, uso y comercialización de los abonos orgánicos, experiencias y perspectivas que contribuyan a la producción de alimentos, soberanía y seguridad alimentaria. Este evento congrega a más de 100 participantes de manera presencial y 500 vía zoom entre técnicos del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), la Dirección de Ciencia y tecnología (Dicta), ONG, Cooperantes Internacionales, la Academia, Agencias Certificadoras, Empresas y Productores. La realización del simposio cuenta con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Honduras (SENACIT), El Instituto Hondureño del Café (Ihcafe), El Proyecto de Competitividad Rural (Comrural) y el auspicio de la Iniciativa de Cooperación entre Corea y América Latina para la Alimentación y Agricultura (KolFACI). Experiencia de Productores Rodolfo Peñalba, gerente general, de la Empresa Café Orgánico Marcala, COMSA, compartió su experiencia sobre producción, uso y comercialización de abonos orgánicos en el cultivo de café y hortalizas que lo ha llevado a destacar a nivel nacional como en el exterior. Carlos Ferrera, expone su testimonio sobre suelo vivo y la importancia de la producción orgánica con la utilización de lombrices (Lombrihumus), de igual manera, Fernando Gómez- Telica Farms, compartió con los presentes la importancia del uso de microorganismos benéficos para quelatar la materia orgánica, mientras que José Gallardo Smith, compartió su experiencia sobre producción de desechos industriales para utilización en agricultura orgánica. Ponencias En el simposio nacional se destaca además con la participación de Marco Gonzales de SENACIT, quien diserta sobre las nuevas tendencias de materia prima para la producción de abonos orgánicos y su impacto en la productividad agrícola, y el tema laboratorio e investigación a cargo del ponente, Raúl Valladares (EAP Zamorano), Composición de los Abonos Orgánicos, Importancias y Características, a cargo de Gloria Arévalo, Factores Críticos y Estrategias en la Producción de Abonos Orgánicos, Fabiola Moreno IICA. Además, una ponencia sobre Enfoque de Sistema de Producción Orgánica mediante el Uso de Abonos Orgánicos, a cargo de Josué Matute, de la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG), así como la exposición sobre Sustancias permitidas para la Elaboración de Abono Orgánico según la Normativa internacional, por Rommel Betancurt, presidente de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO). Lecciones aprendidas Este evento trasciende con lecciones aprendidas y proyecciones sobre el uso de abonos orgánicos en la producción agrícola donde se cuenta con la participación de Pedro Aguilar, empresa Las Chumecas ubicada en Guaicama, Félix Rivera, de Comisajul, San Juancito, Laura Romero, Chemex de Cantarranas Francisco Morazán, Elmer Jarquín, Cafepsa, El Paraíso y Geovany López, COCASAM, San Marcos de Colón bajo la moderación de Carlos Galo. Demanda La demanda de los productos orgánicos ha crecido en los últimos años a nivel internacional donde los consumidores exigen calidad y sabor y que los mismos vayan de establecimientos seguros. El cultivo de productos orgánicos contribuye de manera específica a la mitigación de los efectos del cambio climático, la ecología ya que son completamente amigables con el ambiente. Fuente: Secretaría de Agricultura y Ganadería.
Acompañamiento de la SENACIT en apoyo al sector agrícola de Honduras Tegucigalpa 05 de septiembre del 2022.-La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACIT), estuvo presente en el Simposio Nacional, Producción y Uso de Abonos Orgánicos, que desarrolló la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) en conjunto con otras organizaciones. Como parte del convenio celebrado por ambas secretarías, el Ministro de la SENACIT el Doctor Luther Castillo Harry, acompañó este evento fortaleciendo su desarrollo con la gestión del conferencista Internacional, Dr. Marco Gonsalez con la ponencia “Nuevas Tendencias de Materia Prima para la Producción de Abonos Orgánicos y su Impacto en Productividad Agrícola”. El objetivo del Simposio, contiene diferentes factores de apoyo a la producción de alimentos, identificando los avances y espacios de mejora de producción, uso y comercialización de los abonos orgánicos, experiencias y perspectivas que contribuyan a la seguridad alimentaria. El Doctor Castillo Harry, ministro de la SENACIT, detalló “Para nosotros es de suma importancia aunar esfuerzos en ciencia y tecnología aplicada en conjunto con la SAG, en esta parte de la producción y uso orgánico, hemos gestionado el acompañamiento de expositores internacionales para este evento”. “Algo de suma importancia para nosotros es que empezamos con el proyecto de recuperación, de más de cien mil quinientos sacos de fertilizante que se encuentran en las bodegas de BANADESA, iniciando el 25 de este mes el muestreo, si esto funciona, continuaremos trabajando en conjunto con las organizaciones involucradas, para rescatar todo ese producto”, apuntó. Por su parte la Ministra de la SAG, la Doctora Laura Elena Suazo, reconoció el acompañamiento de la SENACIT, del Instituto de Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA), el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), entre otros, en aras de trabajar en pro del apoyo que necesita el agro en el país. Es importante mencionar que los productos orgánicos han crecido en los últimos años, a nivel internacional donde los consumidores exigen calidad y sabor, así como el cultivo de los mismos mitiga los efectos del cambio climático, por su identificación amigable con el medio ambiente.
Modulo Diseño, Construcción y Análisis de Datos Tegucigalpa 03 de septiembre del 2022.-Jovenes investigadores junior continúan con el programa de formación, organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACIT), en cumplimiento al Plan de Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro Sarmiento. Este programa se desarrolla de manera presencial, 24 jóvenes de diferentes universidades de Honduras fortalecen sus conocimientos básicos en investigación científica, con la intención de generar propuestas de políticas públicas para los tomadores de decisiones. El modulo que iniciaron hoy los investigadores junior, es Diseño, Construcción y Análisis de Datos, donde aprenderán a explorar y examinar datos que les ayude a identificar tendencias que revelen situaciones importantes en los problemas de país. El Doctor Gustavo Torres, Investigador de carrera y experto en análisis de datos detalló, “Esta iniciativa de la SENACIT es de gran importancia para estos jóvenes que en el proceso de su formación profesional no han tenido la oportunidad de conocer a profundidad los temas que enmarca la investigación científica”. Asimismo comentó, “Alabo el interés de los estudiantes por aprender y fortalecer su formación en estos temas, porque tengo la convicción que tendrán trascendencia en la creación de iniciativas relevantes en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Honduras” El programa en modalidad presencial cuenta con tres talleres de desarrollo que son: Metodologías de Investigación; Diseño Estructura y Análisis de Datos y Redacción de Artículos Científicos. Es importante mencionar que el Programa de Formación de Investigadores Junior, tiene el objetivo de formar jóvenes investigadores con capacidad crítica, analítica y reflexiva que contribuyan a la producción científica del país. Estamos a pocas semanas de inaugurar la versión MOOC en línea y la Híbrida dirigida a jóvenes de diferentes departamentos de Honduras. ¡Sin Pueblo no hay Ciencia!
Este proyecto es desarrollado por la SENACIT, en cumplimiento al Plan de Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro. Tegucigalpa 22 de agosto del 2022.-Con el fin de fomentar el aprendizaje equitativo a través del uso de las tecnologías y zonas de desarrollo científico-tecnológico y generar igualdad de oportunidades a poblaciones menos favorecidas, se crean los Espacios Comunitarios de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este programa dio inicio con la instalación del primer centro tecnológico en la comunidad de Palacios, municipio de San Francisco Bulnes en el departamento de Gracias a Dios, el cual fue entregada su primera etapa por el Ministro Dr Luther Castillo Harry y su equipo. Los espacios comunitarios de CTI tendrán un área adecuada para la instalación de equipo de cómputo, red eléctrica, intranet y un espacio para laboratorio. Con estas facilidades tecnológicas se estudiarán las áreas de Química, Biología, Medio Ambiente, Astronomía, Robótica, Estación de Huerto Experimental y Jardín, combinando los saberes locales y ancestrales con la práctica del método científico para comprobar hipótesis y desarrollar una ciencia más humana, más consciente y más inclusiva. Proyección social Con esta iniciativa se pretende desarrollar habilidades, destrezas y nuevas herramientas de aprendizaje en el área de ciencia, tecnología e innovación. Asimismo mejorar la educación y el acceso a la información, adquiriendo las competencias necesarias para enfrentar los retos laborales futuros y de esta manera promoviendo la conciencia ambiental, el desarrollo sostenible a través de prácticas agrícolas y el diseño de productos que satisfagan las necesidades de cada comunidad. Todo esto está vinculado al Plan Estratégica del Gobierno, siendo el objetivo incentivar y aumentar, la inversión en ciencia, tecnología e innovación, como cimiento del bienestar y prosperidad común. Implementando este programa se beneficiará a más de 11 mil personas en diferentes departamentos del país, iniciando con el primer centro en la Moskitia hondureña, continuando con la instalación de los siguientes en la comunidad de Cusuna, en el municipio de Iriona Colón, en la Esperanza Intibucá y en Francisco Morazán. Componentes Los componentes que contiene el desarrollo de esta iniciativa son: Componente 1 Los espacios seleccionados para el proyecto serán acondicionados y climatizados para que cumplan con los requerimientos necesarios y dotar de equipo de cómputo, herramientas para el desarrollo de diversas temáticas en ciencia, tecnología e innovación, diseñando de manera arquitectónica las necesidades de cada comunidad. Componente 2 Programa de formación de facilitadores, se capacitarán embajadores de la ciencia, dos personas por centro, quienes serán los responsables técnicos de cada Espacio Comunitario de CIT para la planificación y generación de actividades. Vinculación Es importante mencionar que la brecha digital representa un reto para cualquier gobierno, debido a las limitaciones de presupuesto y a las prioridades definidas por cada uno de los gobiernos, que muchas veces la ciencia y la tecnología no se encuentra dentro de sus prioridades. Contribuyendo con esto, podemos llegar a las poblaciones más vulnerables y marginadas, generando espacios que beneficiarán a niños, niñas, jóvenes y mujeres de Honduras. Nuestro compromiso como secretaría, es acercar la academia, la ciencia, y la tecnología a los pueblos, a la ciudadanía, a las comunidades y así acercar el gobierno a la gente, “PORQUE SIN PUEBLO NO HAY CIENCIA” Los espacios comunitarios a cargo del Dr. Jorge Arriaga serán un espacio importante para el desarrollo de la CTI de las poblaciones históricamente olvidadas.
Espacios comunitarios que funcionarán como célula directa de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación , como acercamiento directo a las comunidades, para generar conocimiento y transferencia tecnológica. Tegucigalpa 17 de agosto del 2022.-Cumpliendo con el plan de Gobierno de la Refundación y Solidaridad, la SENACIT, instala el primer Espacio Comunitario de Ciencia, Tecnología e Innovación en la comunidad de Palacios, San Francisco Bulnes, en el departamento de Gracias a Dios. Este proyecto se realiza con el fin de poder llegar a las zonas más alejadas y con menos oportunidades en Honduras de adquirir generación de conocimiento y transferencia tecnológica, por medio de un aula virtual. Iniciativa que se hace realidad gracias a la gestión del Ministro, el Doctor Luther Castillo Harry, quien identificó las necesidades de los pueblos más recónditos de la Moskitia Hondureña, en temas de ciencia y tecnología. “Estamos en las instalaciones donde funcionará el primer espacio comunitario, donde tendremos una zona para ciencia aplicada, un aula tecnológica, que contiene, computadoras, tablet, robótica, realidad aumentada, para que los jóvenes tengan acceso, a conocer cómo funcionan estos sistemas” detalló el Doctor Castillo Harry. Asimismo mencionó, “Con el equipo de Infotecnología de la Secretaría, hemos diseñado un Intranet, que funcionará sin internet y estamos instalando más de 30 computadoras, para que tenga acceso a una biblioteca virtual de 65 mil libros, en una Wikipedia que van a tener casi 50 mil artículos científicos y también videos interactivos”. Con la instalación de estos espacios serán beneficiados diferentes pueblos originarios, como las comunidades Miskita, Tawahka, Garífuna, Ladina, entre otros. Desde la SENACIT se está cumpliendo con el mandato de la Presidenta Xiomara Castro, de llegar a los lugares más recónditos y más pobres de Honduras, enfatizando que, “Sin pueblo no hay Ciencia».
Cooperación conjunta de trabajo institucional en el fortalecimiento de áreas de interés para Honduras Tegucigalpa 16 de agosto del 2022.- Cumpliendo con el Gobierno solidario de la Presidenta Xiomara Castro, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACIT), firmó un convenio de cooperación interinstitucional con el Instituto Nacional de Estadística (INE). El objetivo de este acuerdo es con el fin de permitir la cooperación, ayuda, promoción y fomento de temas como, la ciencia, tecnología, investigación, innovación y emprendimiento, para el fortalecimiento de áreas estratégicas de la institución. “Identificando la finalidad de esta alianza como el fortalecimiento en la recolección, procesamiento, análisis de datos y normativas para mejorar los procesos de toma de decisiones, planificación estatal, acceso y democratización de la información en el marco de la Refundación Nacional” enfatizó el Ministro de la SENACIT, el Doctor Luther Castillo Harry. Este convenio tiene vigencia el 27 de enero del año 2022, promoviendo objetivos específicos de colaboración conjunta como ser: Generación de una matriz, única de variables e indicadores para la recolección de datos en relación con el monitoreo en ciencia, tecnología e innovación; Mejorar las capacidades de recolección, procesamiento y análisis de datos el sector gubernamental. Así como la generación de normativas y políticas públicas de protección de datos y ciencia abierta en el marco de la democratización de la información; y/o facilitar e impulsar el intercambio de bases de datos y recursos técnicos y tecnológicos, entre otros. De esta manera la SENACIT garantiza un trabajo en conjunto con el INE, comprometidos en el fortalecimiento de la ciencia, tecnología y la innovación en Honduras.
Con el fin de promover y fomentar temas como la investigación, innovación y el desarrollo tecnológico en el sector agrícola. Tegucigalpa 16 de agosto del 2022.-Cumpliendo con Plan de Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro, en el apoyo al sector agrícola del país, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACIT), firmó un convenio de cooperación recíproca con la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). Esta colaboración conjunta tiene como finalidad la cooperación, ayuda, promoción y fomento de la investigación, innovación y el desarrollo tecnológico en el sector agrario de los y las campesinas de Honduras. También se trabajará en las bases para los procesos de investigación, innovación, desarrollo y transferencia tecnológica a nivel agrícola, así como en el intercambio de información, datos y herramientas para el fortalecimiento de las actividades de investigación y divulgación científica y de innovación. Luego firmar el convenio de colaboración recíproca SENACIT-SAG, el Ministro en los Despachos de Ciencia, Tecnología e Innovación, Doctor Luther Castillo Harry procedió a reunirse con el Ingeniero Emilio Aguilar, Gerente del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA), para resolver una problemática que afecta al sector agrícola en general. El Ministro Castillo Harry mencionó “Nos reunimos con el Ingeniero Emilio Aguilar para tratar de rescatar 1500 quintales de fertilizantes que se han vencido en las bodegas del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA), ellos nos hicieron la solicitud y estamos dispuestos a apoyarles”. “Los componentes que son unos polímetros ya están en Puerto Cortés y estamos gestionando el desaduanaje, para empezar a hacer las primeras pruebas con el personal de SENASA y el de la SENACIT, para tratar de realizar esta gran labor” apuntó. La SENACIT es una institución comprometida con el desarrollo y fortalecimiento de la ciencia, tecnología e innovación en Honduras, cerrando con nuestro lema, “Sin pueblo no hay ciencia”.
Por: Dr. Ronny Velásquez. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación estuvo presente en la jornada del Día Internacional de los pueblos Indígenas, que fue apoyado en toda su extensión por La Oficina de Cooperación Española, la Unión Europea, y la Organización de las Naciones Unidas, ONU. En la sede de la Cooperación Española en Tegucigalpa, se reunieron representantes de los pueblos indígenas Pesh, Nahua, Lenca, Mískito, Tawahka y Garífunas. También estuvo presente un Maya-Chortí, Sr. Domingo Perez, quien destacó las virtudes de sus ancestros Mayas. También presentes, Embajadores de España, Costa Rica, República Dominicana y Colombia. Y sus anfitriones, la Unión Europea, la ONU y Cooperación Española, estuvieron siempre muy activos en todo el nutrido evento. Por su parte, los organizadores indígenas, fundamentalmente, Lencas, ente ellos, Reina Correa y Salvador Zúniga, acompañados de un buen equipo de representantes indígenas del país, entre ellos, el Sr. Inés Tawahka, mantuvieron todo el evento en actividad constante y destacaron las necesidades más urgentes de sus pueblos: En primer lugar, se realizó -de manera simbólica-, la ceremonia inicial a la Madre Tierra, encendiendo el fuego Sagrado y las ofrendas a la Tierra, espacio sagrado de todos los pueblos del mundo que nos mantiene vivos si estamos en armonía con ella. Luego, fueron frecuentes las críticas al pensamiento educativo hondureño, el cual, es pensado desde afuera y no desde adentro, desde la matriz de los pueblos originarios. Se afirmó que este sistema es reduccionista, exclusivista y hasta cierto punto “racista” ya ye se destaca de manera prioritaria, la cultura dominante que se impone aún con rasgos colonialistas. Así, se destaca en el evento la necesidad urgente de asumir “Derechos constitucionales educativos, culturales lingüísticos e identitarios de todos los pueblos originarios de Honduras”, y a la vez, se rechaza seguir usando el concepto INDÍGENA, por ser despectivo, colonial y no representa en el fondo, la esencia de ser auténtico, y originario. Por lo tanto, es un llamado a la reflexión de todas las instituciones del Estado instituidas hasta hoy, que, en el fondo, no han pensado a los pueblos originarios para ser incluidos de manera adecuada y respetuosa, sino, sólo como ejemplo de cultura popular, indígena, o folklórica, que sirven para el espectáculo y las celebraciones patrias en el sistema educativo. Estos líderes indígenas destacaron que deberían estar entre sus objetivos prioritarios, las acciones necesarias y urgentes, las cuales deben incluirse en la construcción de un proyecto educativo autónomo, con pensamientos propios y originarios que reflejen los conocimientos, sabidurías prácticas y las diversas formas de aprendizaje que tienen los pueblos originarios de Honduras de manera diferenciada y no generalizada. Se Propone de esta manera, que en este proceso que hoy vivimos de cambios afirmativos y reconstrucción de la Patria, se tomen en cuenta a todos los ocho pueblos originarios que favorable y orgullosamente, “sobreviven” en Honduras, pero que están amenazados por las vicisitudes del despojo de sus tierras, abandono de sus idiomas originarios y la sumisión involuntaria de su economía que los somete a las formas comerciales impuestas por todas las convenciones descaracterizantes de la cultura dominante. En este sentido podemos interpretar que después de cientos de años, la educación oficial para los pueblos originarios de Honduras, se les está llevando a un abismo sin posibilidad de retorno, y estas diferencias son realmente abismales porque ellos afirman que “no se ha reforzado nuestro sistema de pensamiento ni nuestras prácticas culturales originarias”, afirmaron. Por el contrario, lamentan que casi todos los gobiernos de la historia han contribuido a que los adolescentes y jóvenes indígenas se encuentren en un proceso de alienación y enajenación de su propia cultura y buscando de manera afanosa otras formas de vida y alejándose cada día más de los saberes ancestrales, de sus idiomas originarios, de sus territorios y de sus culturas. Sostienen además que es preocupante que, de una u otra manera, el sistema educativo “nacional” contribuya con la destrucción de sus territorios debido a que la juventud actual ya no quiere conocer las prácticas culturales, pues, ya no quieren ir a sus áreas de cultivo ni desean aprender a cultivar, pescar, cazar, hacer artesanías, cuidar sus espacios ni tampoco aprender los conocimientos ancestrales para la defensa y respeto de la naturaleza como lo hacían los mayores, inclusive, con rituales como se vio -de manera simbólica- al inicio del evento, en el cual se pronunciaron palabras de poder y en algunas otras circunstancias, también se entonan melodías y cantos sagrados, a plena voz, a capella o con instrumentos como las flautas de carrizo, caparazones, huesos, o diversos otros instrumentos musicales. Ahora, los jóvenes quieren ser asalariados, necesitan empleo y trabajo pagado y prácticamente los esquemas culturales se van desvaneciendo, por este motivo, en cada nación originaria, se vienen realizando procesos de reflexión, autocrítica y surgen propuestas, pero en muchos de los casos, se politizan de manera partidaria, lo cual influye en la escisión de los pueblos originarios. Como vemos, es un problema de gran trascendencia mantener un sistema educativo nacional fijo y basado en Cánones que ya no son adecuados para cada contexto, no es lo mismo la aplicación del modelo Pesh con el garífuna, o con el pueblo de habla inglesa de las Islas de la Bahía. Tampoco, el modelo de la cultura Mískita, con la Maya Chortí y así, con cada pueblo incluyendo a los Lenca o a los Nahua, que, aunque ya no mantienen sus idiomas, sus cosmovisiones y sus sistemas de pensamiento son particulares según sus tradiciones, sus sistemas alimenticios, y sus áreas geográficas en las cuales viven. En cada contexto, cada nación originaria quiere mantener su sistema cultural, su esquema y su entidad sociocultural, su territorio, sus prácticas culturales sanas, y los procedimientos del pensamiento particularizado. Sin embargo, con un régimen educativo generalizado no se puede cumplir ninguno de los objetivos personificados por cada pueblo, porque cada uno responde a concepciones muy específicas según cada tradición cultural y cosmogónica. Nosotros consideramos que este es un problema generalizado en el pensamiento educativo hondureño, que visto de esta […]
Tegucigalpa 10 de agosto del 2022.-Con entusiasmo y alegría regresaron al país los cinco estudiantes de la Escuela Sunchine School, que viajaron a Rio de Janeiro a la Competencia Internacional de Robótica, en el First Lego Lengue Open Brasil. Los jóvenes ganaron el premio CORE VALUES AWARD que significa Premio Valores Fundamentales, por haber participado en esta competencia internacional a la que asistieron por la gestión oportuna del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Doctor, Luther Castillo Harry. Fueron recibidos por una comisión de la SENACIT, donde el Ministro dijo: “Me siento satisfecho de haber apoyado a estos jóvenes y hacer realidad su sueño de asistir a este evento y más orgulloso me siento de que regresaron con un premio que nos llena de orgullo a los hondureños”. Por su parte los estudiantes de esta institución agradecieron a la Secretaría y al Ministro por cumplir con Honduras y el Plan de Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro, de apoyar a los jóvenes que somos el futuro de Honduras. Es importante destacar que en el marco del Año de las Ciencias Básicas la SENACIT continuará gestionando apoyo con diferentes organizaciones, para apoyar con las expectativas y sueños de muchos jóvenes del país.