Archivos de Categoría: Noticias Recientes

Instalado primer Espacio Comunitario de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Moskitia Hondureña

Este proyecto es desarrollado por la SENACIT, en cumplimiento al Plan de Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro. Tegucigalpa 22 de agosto del 2022.-Con el fin de fomentar el aprendizaje equitativo a través del uso de las tecnologías y zonas de desarrollo científico-tecnológico y generar igualdad de oportunidades a poblaciones menos favorecidas, se crean los Espacios Comunitarios de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este programa dio inicio con la instalación del primer centro tecnológico en la comunidad de Palacios, municipio de San Francisco Bulnes en el departamento de Gracias a Dios, el cual fue entregada su primera etapa por el Ministro Dr Luther Castillo Harry y su equipo. Los espacios comunitarios de CTI tendrán un área adecuada para la instalación de equipo de cómputo, red eléctrica, intranet y un espacio para laboratorio. Con estas facilidades tecnológicas se estudiarán las áreas de Química, Biología, Medio Ambiente, Astronomía, Robótica, Estación de Huerto Experimental y Jardín, combinando los saberes locales y ancestrales con la práctica del método científico para comprobar hipótesis y desarrollar una ciencia más humana, más consciente y más inclusiva. Proyección social Con esta iniciativa se pretende desarrollar habilidades, destrezas y nuevas herramientas de aprendizaje en el área de ciencia, tecnología e innovación. Asimismo mejorar la educación y el acceso a la información, adquiriendo las competencias necesarias para enfrentar los retos laborales futuros y de esta manera promoviendo la conciencia ambiental, el desarrollo sostenible a través de prácticas agrícolas y el diseño de productos que satisfagan las necesidades de cada comunidad. Todo esto está vinculado al Plan Estratégica del Gobierno, siendo el objetivo incentivar y aumentar, la inversión en ciencia, tecnología e innovación, como cimiento del bienestar y prosperidad común. Implementando este programa se beneficiará a más de 11 mil personas en diferentes departamentos del país, iniciando con el primer centro en la Moskitia hondureña, continuando con la instalación de los siguientes en la comunidad de Cusuna, en el municipio de Iriona Colón, en la Esperanza Intibucá y en Francisco Morazán. Componentes Los componentes que contiene el desarrollo de esta iniciativa son: Componente 1 Los espacios seleccionados para el proyecto serán acondicionados y climatizados para que cumplan con los requerimientos necesarios y dotar de equipo de cómputo, herramientas para el desarrollo de diversas temáticas en ciencia, tecnología e innovación, diseñando de manera arquitectónica las necesidades de cada comunidad. Componente 2 Programa de formación de facilitadores, se capacitarán embajadores de la ciencia, dos personas por centro, quienes serán los responsables técnicos de cada Espacio Comunitario de CIT para la planificación y generación de actividades. Vinculación Es importante mencionar que la brecha digital representa un reto para cualquier gobierno, debido a las limitaciones de presupuesto y a las prioridades definidas por cada uno de los gobiernos, que muchas veces la ciencia y la tecnología no se encuentra dentro de sus prioridades. Contribuyendo con esto, podemos llegar a las poblaciones más vulnerables y marginadas, generando espacios que beneficiarán a niños, niñas, jóvenes y mujeres de Honduras. Nuestro compromiso como secretaría, es acercar la academia, la ciencia, y la tecnología a los pueblos, a la ciudadanía, a las comunidades y así acercar el gobierno a la gente, “PORQUE SIN PUEBLO NO HAY CIENCIA” Los espacios comunitarios a cargo del Dr. Jorge Arriaga serán un espacio importante para el desarrollo de la CTI de las poblaciones históricamente olvidadas.

Si te gustó, compártelo :)

La SENACIT impulsa acceso a la tecnología en zonas menos favorecidas de Honduras.

Espacios comunitarios que funcionarán como célula directa de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación , como acercamiento directo a las comunidades, para generar conocimiento y transferencia tecnológica. Tegucigalpa 17 de agosto del 2022.-Cumpliendo con el plan de Gobierno de la Refundación y Solidaridad, la SENACIT, instala el primer Espacio Comunitario de Ciencia, Tecnología e Innovación en la comunidad de Palacios, San Francisco Bulnes, en el departamento de Gracias a Dios. Este proyecto se realiza con el fin de poder llegar a las zonas más alejadas y con menos oportunidades en Honduras de adquirir generación de conocimiento y transferencia tecnológica, por medio de un aula virtual. Iniciativa que se hace realidad gracias a la gestión del Ministro, el Doctor Luther Castillo Harry, quien identificó las necesidades de los pueblos más recónditos de la Moskitia Hondureña, en temas de ciencia y tecnología. “Estamos en las instalaciones donde funcionará el primer espacio comunitario, donde tendremos una zona para ciencia aplicada, un aula tecnológica, que contiene, computadoras, tablet, robótica, realidad aumentada, para que los jóvenes tengan acceso, a conocer cómo funcionan estos sistemas” detalló el Doctor Castillo Harry. Asimismo mencionó, “Con el equipo de Infotecnología de la Secretaría, hemos diseñado un Intranet, que funcionará sin internet y estamos instalando más de 30 computadoras, para que tenga acceso a una biblioteca virtual de 65 mil libros, en una Wikipedia que van a tener casi 50 mil artículos científicos y también videos interactivos”. Con la instalación de estos espacios serán beneficiados diferentes pueblos originarios, como las comunidades Miskita, Tawahka, Garífuna, Ladina, entre otros. Desde la SENACIT se está cumpliendo con el mandato de la Presidenta Xiomara Castro, de llegar a los lugares más recónditos y más pobres de Honduras, enfatizando que, “Sin pueblo no hay Ciencia».

Si te gustó, compártelo :)

La SENACIT firma convenio de cooperación interinstitucional con el INE

Cooperación conjunta de trabajo institucional en el fortalecimiento de áreas de interés para Honduras Tegucigalpa 16 de agosto del 2022.- Cumpliendo con el Gobierno solidario de la Presidenta Xiomara Castro, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACIT), firmó un convenio de cooperación interinstitucional con el Instituto Nacional de Estadística (INE). El objetivo de este acuerdo es con el fin de permitir la cooperación, ayuda, promoción y fomento de temas como, la ciencia, tecnología, investigación, innovación y emprendimiento, para el fortalecimiento de áreas estratégicas de la institución. “Identificando la finalidad de esta alianza como el fortalecimiento en la recolección, procesamiento, análisis de datos y normativas para mejorar los procesos de toma de decisiones, planificación estatal, acceso y democratización de la información en el marco de la Refundación Nacional” enfatizó el Ministro de la SENACIT, el Doctor Luther Castillo Harry. Este convenio tiene vigencia el 27 de enero del año 2022, promoviendo objetivos específicos de colaboración conjunta como ser: Generación de una matriz, única de variables e indicadores para la recolección de datos en relación con el monitoreo en ciencia, tecnología e innovación; Mejorar las capacidades de recolección, procesamiento y análisis de datos el sector gubernamental. Así como la generación de normativas y políticas públicas de protección de datos y ciencia abierta en el marco de la democratización de la información; y/o facilitar e impulsar el intercambio de bases de datos y recursos técnicos y tecnológicos, entre otros. De esta manera la SENACIT garantiza un trabajo en conjunto con el INE, comprometidos en el fortalecimiento de la ciencia, tecnología y la innovación en Honduras.

Si te gustó, compártelo :)

Convenio de Cooperación recíproca entre la SENACIT y la SAG

Con el fin de promover y fomentar temas como la investigación, innovación y el desarrollo tecnológico en el sector agrícola. Tegucigalpa 16 de agosto del 2022.-Cumpliendo con Plan de Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro, en el apoyo al sector agrícola del país, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACIT), firmó un convenio de cooperación recíproca con la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). Esta colaboración conjunta tiene como finalidad la cooperación, ayuda, promoción y fomento de la investigación, innovación y el desarrollo tecnológico en el sector agrario de los y las campesinas de Honduras. También se trabajará en las bases para los procesos de investigación, innovación, desarrollo y transferencia tecnológica a nivel agrícola, así como en el intercambio de información, datos y herramientas para el fortalecimiento de las actividades de investigación y divulgación científica y de innovación. Luego firmar el convenio de colaboración recíproca SENACIT-SAG, el Ministro en los Despachos de Ciencia, Tecnología e Innovación, Doctor Luther Castillo Harry procedió a reunirse con el Ingeniero Emilio Aguilar, Gerente del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA), para resolver una problemática que afecta al sector agrícola en general. El Ministro Castillo Harry mencionó “Nos reunimos con el Ingeniero Emilio Aguilar para tratar de rescatar 1500 quintales de fertilizantes que se han vencido en las bodegas del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA), ellos nos hicieron la solicitud y estamos dispuestos a apoyarles”. “Los componentes que son unos polímetros ya están en Puerto Cortés y estamos gestionando el desaduanaje, para empezar a hacer las primeras pruebas con el personal de SENASA y el de la SENACIT, para tratar de realizar esta gran labor” apuntó. La SENACIT es una institución comprometida con el desarrollo y fortalecimiento de la ciencia, tecnología e innovación en Honduras, cerrando con nuestro lema, “Sin pueblo no hay ciencia”.

Si te gustó, compártelo :)

Día internacional de los “pueblos indígenas” u originarios

Por: Dr. Ronny Velásquez. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación estuvo presente en la jornada del Día Internacional de los pueblos Indígenas, que fue apoyado en toda su extensión por La Oficina de Cooperación Española, la Unión Europea, y la Organización de las Naciones Unidas, ONU. En la sede de la Cooperación Española en Tegucigalpa, se reunieron representantes de los pueblos indígenas Pesh, Nahua, Lenca, Mískito, Tawahka y Garífunas. También estuvo presente un Maya-Chortí, Sr. Domingo Perez, quien destacó las virtudes de sus ancestros Mayas. También presentes, Embajadores de España, Costa Rica, República Dominicana y Colombia. Y sus anfitriones, la Unión Europea, la ONU y Cooperación Española, estuvieron siempre muy activos en todo el nutrido evento. Por su parte, los organizadores indígenas, fundamentalmente, Lencas, ente ellos, Reina Correa y Salvador Zúniga, acompañados de un buen equipo de representantes indígenas del país, entre ellos, el Sr. Inés Tawahka, mantuvieron todo el evento en actividad constante y destacaron las necesidades más urgentes de sus pueblos: En primer lugar, se realizó -de manera simbólica-, la ceremonia inicial a la Madre Tierra, encendiendo el fuego Sagrado y las ofrendas a la Tierra, espacio sagrado de todos los pueblos del mundo que nos mantiene vivos si estamos en armonía con ella. Luego, fueron frecuentes las críticas al pensamiento educativo hondureño, el cual, es pensado desde afuera y no desde adentro, desde la matriz de los pueblos originarios. Se afirmó que este sistema es reduccionista, exclusivista y hasta cierto punto “racista” ya ye se destaca de manera prioritaria, la cultura dominante que se impone aún con rasgos colonialistas. Así, se destaca en el evento la necesidad urgente de asumir “Derechos constitucionales educativos, culturales lingüísticos e identitarios de todos los pueblos originarios de Honduras”, y a la vez, se rechaza seguir usando el concepto INDÍGENA, por ser despectivo, colonial y no representa en el fondo, la esencia de ser auténtico, y originario. Por lo tanto, es un llamado a la reflexión de todas las instituciones del Estado instituidas hasta hoy, que, en el fondo, no han pensado a los pueblos originarios para ser incluidos de manera adecuada y respetuosa, sino, sólo como ejemplo de cultura popular, indígena, o folklórica, que sirven para el espectáculo y las celebraciones patrias en el sistema educativo. Estos líderes indígenas destacaron que deberían estar entre sus objetivos prioritarios, las acciones necesarias y urgentes, las cuales deben incluirse en la construcción de un proyecto educativo autónomo, con pensamientos propios y originarios que reflejen los conocimientos, sabidurías prácticas y las diversas formas de aprendizaje que tienen los pueblos originarios de Honduras de manera diferenciada y no generalizada. Se Propone de esta manera, que en este proceso que hoy vivimos de cambios afirmativos y reconstrucción de la Patria, se tomen en cuenta a todos los ocho pueblos originarios que favorable y orgullosamente, “sobreviven” en Honduras, pero que están amenazados por las vicisitudes del despojo de sus tierras, abandono de sus idiomas originarios y la sumisión involuntaria de su economía que los somete a las formas comerciales impuestas por todas las convenciones descaracterizantes de la cultura dominante. En este sentido podemos interpretar que después de cientos de años, la educación oficial para los pueblos originarios de Honduras, se les está llevando a un abismo sin posibilidad de retorno, y estas diferencias son realmente abismales porque ellos afirman que “no se ha reforzado nuestro sistema de pensamiento ni nuestras prácticas culturales originarias”, afirmaron. Por el contrario, lamentan que casi todos los gobiernos de la historia han contribuido a que los adolescentes y jóvenes indígenas se encuentren en un proceso de alienación y enajenación de su propia cultura y buscando de manera afanosa otras formas de vida y alejándose cada día más de los saberes ancestrales, de sus idiomas originarios, de sus territorios y de sus culturas. Sostienen además que es preocupante que, de una u otra manera, el sistema educativo “nacional” contribuya con la destrucción de sus territorios debido a que la juventud actual ya no quiere conocer las prácticas culturales, pues, ya no quieren ir a sus áreas de cultivo ni desean aprender a cultivar, pescar, cazar, hacer artesanías, cuidar sus espacios ni tampoco aprender los conocimientos ancestrales para la defensa y respeto de la naturaleza como lo hacían los mayores, inclusive, con rituales como se vio -de manera simbólica- al inicio del evento, en el cual se pronunciaron palabras de poder y en algunas otras circunstancias, también se entonan melodías y cantos sagrados, a plena voz, a capella o con instrumentos como las flautas de carrizo, caparazones, huesos, o diversos otros instrumentos musicales. Ahora, los jóvenes quieren ser asalariados, necesitan empleo y trabajo pagado y prácticamente los esquemas culturales se van desvaneciendo, por este motivo, en cada nación originaria, se vienen realizando procesos de reflexión, autocrítica y surgen propuestas, pero en muchos de los casos, se politizan de manera partidaria, lo cual influye en la escisión de los pueblos originarios. Como vemos, es un problema de gran trascendencia mantener un sistema educativo nacional fijo y basado en Cánones que ya no son adecuados para cada contexto, no es lo mismo la aplicación del modelo Pesh con el garífuna, o con el pueblo de habla inglesa de las Islas de la Bahía. Tampoco, el modelo de la cultura Mískita, con la Maya Chortí y así, con cada pueblo incluyendo a los Lenca o a los Nahua, que, aunque ya no mantienen sus idiomas, sus cosmovisiones y sus sistemas de pensamiento son particulares según sus tradiciones, sus sistemas alimenticios, y sus áreas geográficas en las cuales viven. En cada contexto, cada nación originaria quiere mantener su sistema cultural, su esquema y su entidad sociocultural, su territorio, sus prácticas culturales sanas, y los procedimientos del pensamiento particularizado. Sin embargo, con un régimen educativo generalizado no se puede cumplir ninguno de los objetivos personificados por cada pueblo, porque cada uno responde a concepciones muy específicas según cada tradición cultural y cosmogónica. Nosotros consideramos que este es un problema generalizado en el pensamiento educativo hondureño, que visto de esta […]

Si te gustó, compártelo :)

Galardonados con un premio regresan a Honduras Estudiantes de la Escuela Sunchine School, que participaron en la Competencia Internacional de Robótica.

Tegucigalpa 10 de agosto del 2022.-Con entusiasmo y alegría regresaron al país los cinco estudiantes de la Escuela Sunchine School, que viajaron a Rio de Janeiro a la Competencia Internacional de Robótica, en el First Lego Lengue Open Brasil. Los jóvenes ganaron el premio CORE VALUES AWARD que significa Premio Valores Fundamentales, por haber participado en esta competencia internacional a la que asistieron por la gestión oportuna del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Doctor, Luther Castillo Harry. Fueron recibidos por una comisión de la SENACIT, donde el Ministro dijo: “Me siento satisfecho de haber apoyado a estos jóvenes y hacer realidad su sueño de asistir a este evento y más orgulloso me siento de que regresaron con un premio que nos llena de orgullo a los hondureños”. Por su parte los estudiantes de esta institución agradecieron a la Secretaría y al Ministro por cumplir con Honduras y el Plan de Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro, de apoyar a los jóvenes que somos el futuro de Honduras. Es importante destacar que en el marco del Año de las Ciencias Básicas la SENACIT continuará gestionando apoyo con diferentes organizaciones, para apoyar con las expectativas y sueños de muchos jóvenes del país.

Si te gustó, compártelo :)

El primer Programa de Investigadores Junior dirigido por la SENACIT continúa desarrollándose con éxito.

Tegucigalpa 08 de Agosto del 2022.–Con éxito y grandes expectativas se desarrolla en Programa de Investigadores Junior que dirige y auspicia la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACIT). Este importante programa se realiza todos los sábados, desde el pasado 2 de julio del 2022, culminando en diciembre próximo, especializando a un grupo de jóvenes de diferentes universidades de Honduras, quienes obtendrán las competencias necesarias para desenvolverse en el campo de la investigación. El curso consta de tres módulos, en los cuales se desarrollan las siguientes temáticas: Metodologías de Investigación (enfoque mixto); Estructura, diseño y análisis de bases de datos (paquete estadístico); y Redacción de Artículos Científicos. El Licenciado uno de los encargados de la formación del programa mencionó, “Se ha visto a bien de parte de la SENACIT poder formar Investigadores Junior, en lo que tiene que ver metodología de investigación cuantitativa y cualitativa y en estos meses darles las competencias necesarias y herramientas bases para poder realizar cualquier tipo de investigación en el país”. Por su parte Daniel Sánchez, Investigador Junior del programa, detalló y mencionó la importancia de tan importante oportunidad, “Gracias a la Presidenta Xiomara Castro y al Ministro Doctor Luther Castillo, por esta iniciativa, gracias por enfocarse en la ciencia, la tecnología para los jóvenes, ya que nosotros somos los que queremos cambiar nuestro país y ayudar a las nuevas generaciones”. Debido a la demanda de más de 600 propuestas recibidas, la SENACIT decidió diseñar una versión en línea siguiendo la metodología de los de los cursos masivos y abiertos (MOOC), que son modalidades de aprendizaje dirigido a números ilimitados de participantes a través de internet. Es importante mencionar que en el mandato de la Presidenta Xiomara Castro, es prioridad formar recurso humano en investigación, que provengan de los pueblos originarios y las poblaciones que han enfrentado mayor exclusión en el territorio nacional, abriéndoles la posibilidad de iniciar procesos científicos y acción participativa.

Si te gustó, compártelo :)

Lanzamiento de Programa Nuestras Raíces con los pueblos indígenas y negros de Honduras

Con el objetivo de acercar el Estado al desarrollo, educación y salud a las comunidades indígenas y negros de honduras Tegucigalpa 05 de agosto de 2022.-El Doctor Luther Castillo Harry, Ministro en los despachos de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología y la Innovación (SENACIT), participó en la segunda jornada del Programa “Nuestras Raíces” impulsado por el Gobierno de nuestra Presidenta, Xiomara Castro Sarmiento. El evento se desarrolló con la presencia de representantes del Gabinete de Gobierno y dirigentes indígenas y negros procedentes de diferentes comunidades de Honduras, entre ellos Pech, Tawakas, Lencas, Chortí Tolupanes, Nahuas, Miskitus y pueblos negros. El Doctor Castillo Harry detalló, “Con el Programa Nuestras Raíces, del gobierno solidario y democrático, de nuestra Presidenta Xiomara Castro, plantea la construcción de propuestas junto a los pueblos”. “Con esto tenemos una nueva esperanza al tomar en cuenta a los pueblos históricamente olvidados, perseguidos, judicializados, asesinados y desaparecidos; estas oportunidades deben ser para los pueblos y con los pueblos, expresó el ministro de la SENACIT”. Asimismo apuntó, “Es momento de unirnos por la defensa de los bienes comunes, los territorios ancestrales y el cese al hostigamiento del cual han sido víctimas nuestros hermanos y hermanas indígenas y negros”. Es importante mencionar que la construcción de nuestra matria/patria la hacemos todos y todas, no puede haber desarrollo, ciencia, tecnología, sin la gente y sin los pueblos. El ministro Dr. Luther Harry , el Secretario privado de la presidencia Hector Manuel Zelaya, el ministro de Defensa José Manuel Zelaya y el ex presidente Manuel Zelaya R. se reunieron con representantes de varias organizaciones garífunas y negras para construir propuestas desde los pueblos y para los pueblos.

Si te gustó, compártelo :)

La SENACIT apoya a estudiantes hondureños para participar en competencia Internacional de Robótica.

Este evento se desarrollará en Rio de Janeiro Brasil Tegucigalpa 02 de agosto de 2022.- Cinco estudiantes de la escuela Sunschine Scholl de Honduras partieron hoy a Rio de Janeiro Brasil, a participar en una competencia internacional de Robótica, en el First Lego Lengue Open Brasil. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología y la Innovación (SENACIT), a través del Ministro Dr. Luther Castillo gestionó el financiamiento del viaje, apegado al desarrollo del Plan de Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro Sarmiento, en temas de desarrollo e innovación tecnológica. First Lego Lengue Open Brasil es un evento que se realiza en Rio de Janeiro del 5 al 7 de agosto dirigido a las mejores ligas del mundo, donde 100 equipos realizan competencia en Robótica. El Secretario en los despachos de la SENACIT dijo: “En el marco de del Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible, damos nuestro apoyo a estos jóvenes comprometidos con el desarrollo de Honduras en la Ciencia, Tecnología y la innovación de nuestra matria/patria”. “Gestionamos el apoyo con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desde la Oficina de las Ciencias Naturales en París, estamos con la Sunschine Scholl, patrocinando el viaje de estos jóvenes para participar en el evento de robótica representando a nuestra Honduras en Brasil”, detalló. Por su parte la Lic. Ana María Cardona Directora de este centro educativo expresó, “agradecemos al Dr. Luther Castillo Harry por su gestión y apoyarnos a cumplir el sueño de estos jóvenes de representar a Honduras en esta importante competencia que se desarrollará es ese país sudamericano”. Asimismo destalló que, “Los jóvenes obtuvieron el primer lugar en la competencia nacional organizada por la Fundación y se comprometen a dejar el nombre de Honduras en alto”. “Para estos chicos, el premio que se ganen en esta competencia no es de absoluta relevancia, sin embargo, es gratificante que tengan esta experiencia en otro país y permitirles crear, innovar, equivocarse y acercarse a la tecnología” aseguró la directora. La SENACIT es una institución comprometida con incentivar a los niños y niñas hondureños a comprender la importancia de involucrase en temas de ciencia, tecnología e innovación y poder ser pilares fundamentales en el desarrollo de necesidades de relevancia social en el país.

Si te gustó, compártelo :)

La SENACIT firma convenio con el Instituto de la Propiedad, para la instalación del CATI

Tegucigalpa 27 de julio del 2022.-Con el fin de crear y poner a disposición de los emprendedores hondureños los Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI) la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACIT) firmó un convenio con el Instituto de la Propiedad (IP). El evento se realizó en el marco del Taller de Patentes, que el IP desarrolló para el personal de la institución, fortaleciendo de esta manera los temas sobre Propiedad Intelectual, fomentando la transferencia de tecnología para mejorar la capacidad competitiva del sector productivo nacional. El Secretario Nacional en los Despachos de la SENACIT, Dr. Luther Catillo expresó que: “Con la firma de este convenio para crear los Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación, nos apegamos al Plan de Gobierno de nuestra Presidenta Xiomara Castro, para fortalecer el acceso y la transferencia de conocimiento científico tecnológico.” “Los CATI serán de suma importancia, ya que a través de ellos nuestra población tendrá acceso a los recursos y servicios de información de alta calidad científico-tecnológicos sobre propiedad intelectual, apuntó el ministro. Asimismo detalló, “Los CATI-SENACIT fomentarán el emprendimiento local mediante la creación y transferencia de conocimientos técnicos, asistiendo a los usuarios (empresarios, profesionales, estudiantes, emprendedores, mipymes y otros, en el conocimiento sobre la creación, protección titularidad y gestión de los derechos de propiedad intelectual”. Por su parte el Director de la Dirección de Propiedad Intelectual del Instituto de la Propiedad, el señor Camilo Bendeck, declaró “La creación de estos Centros de Apoyo Tecnológico e Innovación, ayudará al país a ser más competitivo a nivel nacional e internacional, mejorando los procesos en centros tecnológicos, universidades, cámaras de comercio y aquellas instituciones que apoyan los emprendedores. Es importante destacar que la SENACIT se compromete a fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología y la Innovación y, en general a dar incentivos a la creatividad, aprovechando sus producciones en el mejoramiento de la vida y la cultura de la población hondureña.

Si te gustó, compártelo :)