Fecha: 30/10/2014
El IHCIETI solicita a la sociedad en general presentar sus propuestas para apoyarlas con financiamiento hasta de 300 mil Lempiras máximos en proyectos de investigación de alto impacto. Las propuestas a evaluar son específicas en los temas de Energía, Alimentos, Biotecnología, Ciencia de Materiales, Electrónica y Microelectrónica, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS), Robótica, Automatización, Conservación y Aprovechamiento de Agua, Infraestructura, Salud y Educación.
Pueden aplicar profesionales y estudiantes hondureños, de las diferentes ingenierías técnicas, de manera individual o en grupo, especificando que los grupos deberán definir un investigador principal y hasta cinco co-investigadores. Los interesados en participar pueden solicitar las bases de la convocatoria y formularios correspondientes a la dirección de correo electrónico: ihcieti@senacit.gob.hn o descargar las bases directamente a través del portal de investigadores (SIRIH).
Perfil de proyectos
Ante la problemática mundial de consumos de combustibles y su importancia para el desarrollo socioeconómico del país, hace grande la importancia de la investigación y desarrollo de combustibles
sostenibles en el país. Se realizará una búsqueda de posibles combustibles y fuentes alternativas que sean sustentables en la realidad de nuestro país, con la finalidad de generar futuras investigaciones de los candidatos encontrados más prometedores.
Se incursionará en el desarrollo de nuevas metodologías para la investigación, además del estudio exhaustivo de tendencias y países que encabecen esta área, con el fin de realizar un análisis de la factibilidad y el impacto de dichos combustibles a nivel nacional.
Objetivo general:
Realizar un estudio exhaustivo para crear una base de datos de posibles candidatos y metodologías para la obtención de nuevos combustibles que facilite el acceso a la información e interacción con posibles colaboradores.
En la actualidad la producción de energías renovables como la energía eólica, la energía solar, y en un menor grado la energía producida por biocombustibles, está sustituyendo rápidamente la producción de energía producida mediante el uso de combustibles fósiles. En Honduras las tecnologías renovables se muestran incipientes, con inicios lentos. Por ejemplo, se genera energía eólica con el Parque Eólico Cerro de Hula que produce más de 60 MW; en menor grado se produce energía de biocombustibles por las cañeras y plantas productoras de palma africana; y, se instalará en el 2015 un parque de energía solar con capacidad de producir hasta 25 MW. En países como los Estados Unidos de América, el Reino Unido y Holanda actualmente se están haciendo esfuerzos serios en implementar la tecnología de producción de energía solar en carreteras y recreo-vías. El propósito de este proyecto es diseñar y fabricar un panel solar de fácil ensamblaje, apto para el tránsito de personas y peatones, calcular su producción fotovoltaica por metro cuadrado de panel instalado y compararlo versus su costo, para determinar la factibilidad de implementar recreo-vías solares peatonales en los principales puntos turísticos del país.
Objetivo general:Diseñar un panel solar plástico, transparente, fácilmente ensamblable, de un material resistente para uso en recreo-vías peatonales.
La exigencia mundial de energía eléctrica es muy alta. La forma de explotar los recursos naturales para abastecer al mundo de energía ha tenido consecuencias negativas en nuestro medio ambiente. Por este motivo es importante impulsar el uso de las energías renovables. En este proyecto se propone la construcción de un generador de energía eléctrica por pedaleo haciendo uso de una bicicleta que constituya una fuente alternativa viable de producirla, favoreciendo a los asentamientos humanos comunes en nuestra sociedad, y mejorando las condiciones de calidad de vida.
Objetivo general: Generar energía eléctrica haciendo uso de la energía mecánica del ser humano para la alimentación eléctrica de dispositivos electrónicos de bajo consumo.
Este proyecto se basa en el desarrollo de una investigación de las tendencias energéticas globales para la creación de una base de datos que sirva como punto de partida para futuras investigaciones en el ámbito energético dentro de Honduras; trayendo consigo una presentación estadística y gráfica de los datos obtenidos, priorizando tanto las tendencias que mejor se adapten a nuestro entorno, como las tecnologías que se están desarrollando en los países líderes en el sector energético.
Objetivo general: Establecer el observatorio en energía para monitorear las tendencias energéticas globales y utilizar el observatorio como plataforma piloto para la generación de nuevos observatorios en otras ramas de la ciencia.
La evolución de los refrigerantes se ha vuelto una necesidad ante la desvalorización de los refrigerantes fluorados, como ser los clorofluorocarbonos (CFC´s), los hidrofluorocarbonos (HCFC´s) y los hidrofluorocarbonos (HFC´s). En su momento los refrigerantes fluorados revolucionaron la industria, pero con el tiempo se descubrió que muchos pueden tener consecuencias negativas para el deterioro de la capa de ozono, el calentamiento global. Además, por sus características termodinámicas tienen un moderado coeficiente de operación (COP), que hace necesario mayor gasto de energía eléctrica en los equipos que lo utilizan. Algunos círculos científicos del mundo investigan las alternativas para encontrar verdaderos refrigerantes ecológicos y varios de estos grupos sugieren que la respuesta se encuentra en el pasado de la refrigeración cuando se utilizaban sustancias como el amoniaco o los hidrocarburos (HC) que por su origen natural no conllevan los efectos ambientales nocivos como los de los refrigerantes halogenados. Esta investigación se enfocará en estudiar las mejoras del rendimiento energético con el uso refrigerantes hidrocarburos en vez de refrigerantes fluorados (específicamente el HCFC-22); así como estudiar las medidas de seguridad correspondientes para realizar el cambio y los procedimientos técnicos con el fin de que puedan implementarse y generalizarse en el país en un mediano plazo.
Objetivo general: Evaluar el rendimiento energético y los beneficios ecológicos de la sustitución de refrigerantes de tipo HCFC por uno natural de tipo HC en aire acondicionado mini split.
Honduras, es un país rico en recursos naturales, con un 87% de sus tierras de vocación natural forestal y un 41.5% del territorio cubierto aún de bosque, cuya importancia social, económica y ambiental radica en su amplia diversidad biológica y en sus reservas hidrográficas para la producción de agua.
Por esta razón, el establecimiento de mini-centrales hidroeléctricas construidas en conjunto con la comunidad puede permitir la conservación del medio ambiente, ayudando a reducir la dependencia del uso de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica del país, resultando en un beneficio en la calidad de vida de las comunidades. En este proyecto se analizará la factibilidad técnica y financiera de la implementación de una micro central hidroeléctrica que estará ubicada en las faldas de la montaña Santa Bárbara, aprovechando el recurso hídrico que se genera en el Parque Nacional Santa Bárbara, siendo este proveedor de agua para las aldeas de La Zona, La Cuesta, El Aguacatal, La Vueltoza, Peñas Blancas, Las Crucitas y muchas aldeas más.
Objetivo general: Determinar la factibilidad técnica y financiera de la implementación de una micro central hidroeléctrica, usando la tubería instalada de Las Crucitas, ubicadas en las faldas de la Montaña Santa Bárbara, en el área de amortiguamiento del Parque Nacional Santa Bárbara.
La dependencia nacional de portadores energéticos importados es más del 49% de la energía total consumida en el país, sus efectos en la balanza de pagos del país afectan gravemente las finanzas nacionales, situación que no permite la inversión estatal en sectores como educación, salud y creación de fuentes de trabajo, entre otros. En Honduras, más del 66 % de las emisiones de gases de efecto de invernadero (GEI) son provenientes del sector energía, por lo que es importante realizar estudios científicos que permitan el máximo aprovechamiento de nuestras fuentes locales de energía con el fin de incrementar la independencia energética nacional y reducir las emisiones de los GEI. Con referencia a lo anterior, se pretende diseñar y construir un concentrador solar, preferiblemente un espejo de Fresnel, formado por secciones cónicas con diferente ángulo de inclinación, posiblemente montados en una superficie parabólica. Su diseño considerará la temperatura necesaria a alcanzar por un fluido térmico contenido en un colector instalado en el foco del concentrador, mismo que posteriormente entregará su energía para su utilización en diferentes procesos agrícolas o industriales.
Objetivo general: Diseñar y construir un concentrador solar de tipo Fresnel para ayudar a reducir los gastos de portadores energéticos importados en algunos procesos agrícolas e industriales.
Cada año se producen pérdidas económicas considerables de cosecha debido a la acción de los nematodos que succionan nutrientes de la planta a través de la raíz. Hasta la fecha existen pocos nematicidas naturales efectivos en controlar dichas plagas especialmente las de género Meloydogine. La piñuela es una planta endémica en la zona sur de Honduras comúnmente utilizada para delimitar propiedades y para evitar los animales invasores.
Además, el jugo de piñuela es utilizado para eliminar helmintos en humanos, por lo que se deduce que las propiedades antihelmínticas del jugo de esta fruta pueden favorecer el desarrollo de un nemáticida natural como alternativa al uso de plaguicidas sintéticos.
Objetivo general: Desarrollar un nemáticida natural para uso agrícola a base de jugo de piñuela.
Generalmente, en el área rural de Honduras los pobladores tuestan ellos mismos el café que consumen para bebida. Este proceso de tostado se realiza en fogones de leña, sobre tiestos metálicos o comales abiertos sin que exista un control adecuado del grado y duración de tueste, ni de la temperatura a la que se realiza este proceso. En vista de esto, es necesario desarrollar una tecnología apropiada que haga posible una conformidad a los estándares mundiales del tueste de café. Esta tecnología será generada y transferida a los pequeños y medianos empresarios de Honduras que se dediquen a esta actividad económica, de tal manera que puedan perfeccionar sus procedimientos para ser competitivos en el mercado nacional e internacional del café.
Objetivo general: Diseñar y construir un prototipo de tostador automático para café orgánico, de tal manera que contenga toda la tecnología apropiada replicable, para pequeños y medianos empresarios que desean mejorar su procedimiento tradicional de tostado del café, para conformarse a un standard de calidad mundial que les permita ser parte de una nueva cultura que les capacitará para tener los requisitos de una calidad de café orgánico tostado para exportar al mercado internacional.
El desarrollo del extracto de moringa en polvo es un recurso de primer orden, de bajo costo y de producción local, siendo un producto de fácil acceso y económico que puede implementarse para mejorar la calidad de las cosechas y aumentar los rendimientos de las mismas en Honduras. Resultados de estudios anteriores indican que las propiedades fertilizantes del extracto de moringa pueden ser superiores a las algas marinas, siendo un sustituto ideal en la fertilización agrícola.
Objetivo general: Determinación del rendimiento en base seca del extracto a base de hojas y tallo de moringa y el desarrollo de una tecnología adaptada para la producción del extracto de moringa en polvo.
Actualmente en Honduras, para la alimentación del ganado rumiante se utilizan pre mezclas de alto costo (que contienen vitaminas y minerales) y melaza líquida como fuente de energía, especialmente en la temporada de verano donde el pasto no es atractivo para el animal y se debe incentivar para que el mismo se alimente. La melaza líquida es un insumo que presenta varios inconvenientes en su uso debido a ciertas características como el contenido alto en azucares, alta viscosidad y contenido de agua, generando a los ganaderos un costo elevado en su adquisición y manejo. Adicional a ello un mal manejo de la melaza líquida puede tener consecuencias como enfermedades en el animal, incluso ocasionar la muerte. La fabricación de una melaza en polvo pre mezcla eliminaría estos problemas ya que sería de más fácil manejo; esta misma puede ser enriquecida con minerales evitando así usar otros suplementos. Además sería más accesible ya que podría ser distribuida a través de los agro servicios propios de la zona.
Objetivo general: Desarrollar una melaza en polvo pre mezcla como alternativa al uso de melaza líquida, eliminando los problemas asociados a esta última y mejorando los costos de producción.
El cultivo de peces y hortalizas para fines alimenticios ocurre muy lejos del casco urbano, en donde está la mayor cantidad de consumidores. Además, el proceso se lleva a cabo de forma poco saludable utilizando químicos y adulterantes que resultan dañinos para la salud de los seres humanos y causan un impacto negativo en el medio ambiente. Mediante la implementación del sistema de acuaponia, se pretende traer al país una nueva tecnología alimenticia para producir a gran escala vegetales y tilapia en la zona urbana, para ofrecer un producto fresco, libre de químicos y adulterantes, como son: fertilizantes, hormonas, etc., a los consumidores del área. Además mejorará la experiencia y calidad de vida del consumidor hondureño, de igual forma reducirá costo de producción y transporte en el producto final de manera que incentive a una mayor cantidad de emprendedores optar por esta innovadora iniciativa.
Objetivo general: Construir un sistema de cultivo de peces y vegetación mediante acuaponia con el fin de comercializar el producto para alcanzar un mercado que varíe desde la producción doméstica, hasta el consumo personal y la explotación de alto nivel.
Se encuentra que los alimentos brindan una variada cantidad de proteínas, vitaminas, minerales y otros aportes nutricionales que consisten en Lípidos y Glúcidos, por lo que se puede considerar que una buena nutrición es la base de una vida sana y activa. La disponibilidad de alimentos en Honduras se encuentra en una situación difícil. Estudios realizados en Honduras revelan que si no se toman medidas para mejorar la disponibilidad y acceso a los alimentos de las poblaciones más pobres, entonces en los siguientes años se contabilizarán cerca de 2 millones de personas subnutridas. Por lo que es importante la elaboración de una dieta básica que sea económica, accesible y que cubra las RDA (recomendaciones diarias adecuadas) para cada uno de los individuos de la población hondureña, tomando en cuenta factores de importancia como son la edad y el crecimiento. De esta manera se podrían evitar riesgos para la salud y posibles alteraciones nutricias en las que existe un exceso de macronutrientes y micronutrientes, o por el contrario una reducción sustancial de los mismos, contrarrestando las enfermedades crónicas no transmisibles, el sobrepeso, la obesidad y la desnutrición.
Objetivo general: Desarrollar una dieta básica que contenga la cantidad, calidad y distribución de nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades energéticas de un individuo según el ciclo de vida al que pertenezca.
Miles de toneladas de frutas y vegetales (entre las que destacan el banano y el tomate) sobre maduro son descartadas por agricultores en post-cosecha, supermercados y mercados de mayoreo. Hasta la fecha, en Honduras no existe una empresa dedicada al aprovechamiento de los productos cuando estos llegan a su punto óptimo de maduración, pronto a iniciar la etapa de descomposición. Estudios previos indican que frutas y vegetales en etapa de descarte pueden ser procesados utilizando una tecnología de arrastre con vapor que permitan simultáneamente la extracción y concentración de los mismos. Esta tecnología es usada en hogares europeos y americanos con el propósito de extraer jugos de vegetales y de frutas frescas la cual podría ser adaptada a productos en etapa de descarte. La simpleza de la tecnología permitiría que en diferentes comunidades, personas y familias puedan construir un equipo de extracción de jugos para su comercialización.
Objetivo general: Desarrollar una tecnología adaptada de extracción de frutas y vegetales utilizando arrastre de vapor, para aprovechar las frutas y los vegetales en etapa de descarte por agricultores en post cosecha, supermercados y mercados.
Honduras, al igual que muchos países en vías de desarrollo, ha sufrido un rezago tecnológico en lo referente al área productiva, debido en gran medida al elevado costo de las innovaciones tecnológicas de punta. La industria hondureña está más orientada a la elaboración de artículos de consumo y materias primas, siendo muy contadas las empresas nacionales dedicadas a la elaboración de productos que impliquen un elevado grado tecnológico, lo que conlleva la necesidad de importar productos especializados terminados, como ser refacciones automotrices, repuestos para todo tipo de maquinaria, prótesis ortopédicas y motoras, partes electrónicas, repuestos para electrodomésticos, etc. En vista que la nueva tendencia tecnológica de producción a nivel mundial está orientada al diseño asistido por computadora, el uso de equipos de control numérico por computadora y a la impresión 3D y que su costo se está reduciendo rápidamente, consideramos de vital importancia la creación de un centro de capacitación y servicios en diseño y producción basado en dichas tecnologías para reducir la brecha en tecnologías de la industria nacional y facilitar el impulso de nuevas innovaciones productivas y tecnológicas a nivel nacional.
Objetivo general: Desarrollar un centro de capacitación y servicios de diseño y producción automatizada con impresión en 3D.
La fabricación de quesos es una actividad milenaria, que se ha ido adecuando a los procesos industriales de gran escala, pero que ha sido y es generalmente una actividad artesanal. En Honduras, la mayoría de la población consume productos lácteos artesanales. Los consumidores aprecian estos productos por sus singulares características de sabor y aroma, que es generalmente atribuida a la actividad metabólica de la microbiota autóctona presente en la leche cruda. Pero el consumo de estos productos artesanales ha suscitado preocupación entre las autoridades sanitarias y los importadores extranjeros, por su capacidad potencial para ocasionar brotes de enfermedades transmitidas por alimentos, como consecuencia de su potencial contaminación microbiológica.
El desarrollo de prácticas y tecnologías novedosas entre los productores artesanales de quesos les permitiría establecer procesos de producción que cumplan con las exigencias de calidad que los consumidores demandan sin que sus productos pierdan las cualidades organolépticas que lo caracterizan.
Con este proyecto se pretende desarrollar tecnologías que contribuyan al mejoramiento de la calidad y productividad en la industria quesera artesanal, mediante la caracterización molecular de la biota autóctona bacteriana en diferentes tipos de productos lácteos producidos en Honduras.
Objetivo general: Caracterizar las poblaciones de bacterias acido lácticas (BAL) obtenidas a partir de productos lácteos artesanales de zonas productoras de Honduras.
El crecimiento poblacional, la necesidad de alimentos y las demandas del sistema económico, exigen la producción de cultivos de forma abundante y permanente, lo que resulta en la deterioración de la calidad del suelo. Para reactivar este medio de producción, se ha buscado la solución en los agroquímicos, productos concentrados ligeros de fácil uso y manipulación, pero de alto costo y poco recomendados por las contraindicaciones que tienen para la alimentación y salud humana. Una de las alternativas para reducir este problema es producir en el biol, un abono líquido que se origina a partir de la fermentación de materiales orgánicos y la adición de los llamados “microorganismos de montaña” (M.M.). Los M.M. descomponen la materia orgánica y la incorporan al suelo, aumentando la disponibilidad de los nutrientes para uso de las plantas y aumentando la diversidad microbiana de los suelos, mejorando la calidad y salud de los mismos.
Objetivo general:
Desarrollar un producto para el mejoramiento de suelos como alternativa ecológica a los fertilizantes sintéticos contaminantes de los suelos.
El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquito de más rápida propagación en el mundo. En los últimos años, su incidencia ha aumentado 30 veces con la creciente expansión geográfica hacia nuevos países y, en la actual década, de áreas urbanas a rurales. En Honduras el control más que la erradicación del dengue, se intenta con campañas contra el vector o con nuevas vacunas, pero los intentos por controlar a Aedes aegypti han tenido poco éxito. Cada año el gobierno hondureño gasta millones de dólares en la importación de productos para el control del mosquito transmisor del dengue, igualmente gasta millones de lempiras en la atención de salud de los afectados por esa enfermedad. Uno de los productos importados para controlar el mosquito transmisor del dengue es el Bacillus thuringiensis y no existe hasta la fecha producción nacional de dicho producto a precios competitivos. Por este motivo se propone implementar un sistema de producción de Bacillus thuringiensis var. israelensis conocida como (Bti) para el control biológico de las larvas del mosquito Aedes aegypti vector trasmisor de la enfermedad del dengue.
Objetivo general: Desarrollar un producto a base de Bacillus thuringiensis var. israelensis (Bti) para el control biológico de larvas de mosquito Aedes aegypti vector transmisor del dengue.
El cultivo del café en Honduras es el rubro más importante del sector agrícola y de la economía hondureña por su gran cobertura nacional, distribución de sus ingresos y la generación de divisas. En los últimos años se detectó un crecimiento acelerado del hongo de la roya (Hemileia vastatrix), la cual siempre ha existido dentro de los cafetales pero en niveles tolerables. Sin embargo, por efectos del cambio climático y del manejo agronómico, se ha dado como resultado una alta incidencia de roya en los cafetales de todo el país, generando grandes pérdidas económicas para el país y los productores de café.
Una alternativa para el control de la roya es el producto natural Bacillus subtilis, que ha demostrado ser efectivo. Sin embargo, los precios de dicho producto no permiten realizar fumigaciones masivas que controlen la roya.
El proyecto consiste en la implementación de tanques fermentadores para la producción de la bacteria benéfica Bacillus subtilis a un bajo costo de modo que pueda estar al alcance de los pequeños productores de café.
Objetivo general: Control biológico de la roya del café provocada por el hongo fitopatógeno Hemileia vastatrix.
El proyecto tiene como objetivo formar el primer equipo representativo de estudiantes universitarios hondureños en Biología Sintética, disciplina que combina Biología e Ingeniería para sintetizar formas de vida no existentes en la Naturaleza, van desde moléculas hasta organismos, pasando por células, órganos y tejidos; en forma racional y sistemática. El equipo será interdisciplinario y se preparará para sintetizar una nueva forma de vida con potencial para resolver en forma novedosa un problema puntual como la obtención de una vacuna que pueda prescindir de la cadena de frío y también ser producida por debajo del costo de las importadas. Paralelamente se diseñará un plan de inversión para la producción de esta molécula en escala industrial, junto a un plan de mercadeo que demuestre la rentabilidad de la inversión. El equipo representará a Honduras en el concurso “International Genetic Engineered Machine (iGEM) organizado anualmente por el Massachussetts Institute of Technology, en el que se presentan innovaciones en este campo utilizando y registrando moléculas estandarizadas conocidas como “Biobricks”
Objetivo general:
1. Formar el primer equipo representativo de estudiantes universitarios hondureños en Biología Sintética Diseñar; y
2. Construir una bacteria capaz de producir una vacuna.
La industria de la maquila se ha desarrollado en Honduras desde los años 90 con la implantación de las zonas Industriales, generando más de 100,000 empleos permanentes en nuestro país. Como parte del proceso de producción, se generan desperdicios de tela, incluyendo tiras, retazos e hilazas, que pueden ser aprovechados para la fabricación de diversos productos de uso diario a bajos costos de producción. Este proyecto consiste en que grupos de hondureños, especialmente personas discapacitadas y mujeres que han trabajo en la maquila y que han perdido sus trabajos se unan en forma de cooperativas para iniciar tallares donde se elaborará, con los desperdicios de tela e hilo, productos de consumo tales como sabanas, edredones, tapetes o alfombras, entre otros, y además la comercialización de los mismos.
Objetivo general:
- (1) Utilizar los desperdicios de tela que se generan en las maquilas para producir artículos de consumo popular a bajos costos (sabanas, edredones, tapetes y trapeadores).
- (2) Generar oportunidades de empleo para personas discapacitadas y mujeres desempleadas.
Se estima que en Honduras se utilizan más de 1.2 millones de litros de aceites y lubricantes para vehículos mensualmente. Esto equivale a unas 10,600 toneladas de aceite vehicular al mes, o aproximadamente 530 contenedores de 20 toneladas métricas cada uno. De esto no se conoce un dato fidedigno de cuantas toneladas se reciclan al mes. Se estima que dadas las temperaturas operativas de los aceites de motores, los mismos no sufren una degradación térmica durante su uso regular, salvo en los casos donde hay sobrecalentamiento en el motor. Por tal motivo casi el 100% de los aceites y lubricantes para vehículos automotores son reciclables. Este proyecto busca investigar las técnicas más comunes empleadas en el reciclaje de aceites y buscar alternativas de uso para estos aceites reciclados en vehículos livianos, motocicletas, entre otros.
Objetivo general: Diseñar y elaborar una metodología y maquinaria sencilla, eficiente y económica para el reciclaje de aceites de vehículos.
En Honduras la producción nacional de muebles es limitada. El mobiliario de bajo costo es de baja calidad y el mobiliario de alta calidad es costoso.
La mayor parte del mobiliario disponible es de origen extranjero, ya sea en cuanto a material, mano de obra, o ambas, con una alta huella de carbono.
Los muebles producidos nacionalmente para equipamiento de viviendas, tienen costos elevados que no son accesibles para el público meta de la vivienda social. Otra situación encontrada es que la mayor parte de los proyectos que financian vivienda social, como son FUNDEVI y Hábitat para la Humanidad, en los que sólo incluye obra gris y no contempla mobiliario fijo, sino a lo sumo, losa sanitaria, lo que implica limitaciones en el almacenamiento del bagaje de las familias, así como el desempeño de funciones dentro del hogar. Por esta razón el proyecto tiene como objeto el diseño, la elaboración, prueba y análisis de costo de propuestas de mobiliario de bajo costo, accesibilidad, innovación, versatilidad y bajo impacto ambiental, orientado principalmente a espacios habitacionales, con énfasis en espacios reducidos como los que se presentan en las viviendas de tipo social
Objetivo general: Generar mobiliario de alta calidad, estética y funcionalidad, y de bajo costo monetario y ambiental.
Honduras se encuentra actualmente en un proceso de desarrollo, y es importante llevar a cabo proyectos ambiciosos en el área de infraestructura, siendo el sector de construcción uno de los más importantes en el desarrollo de una sociedad. Teniendo en cuenta los minerales con que cuenta el país y el desarrollo en tecnología de materiales de construcción e nivel internacional es necesario que Honduras comience a utilizar los recursos con los que cuenta para avanzar en el área de desarrollo de materiales. En este sentido se propone realizar un análisis para identificar minerales disponibles en el territorio nacional que puedan utilizarse como materiales de construcción alternativos con análogos en el contexto internacional.
Objetivo general: Identificar materiales alternativos que puedan ser utilizados en el sector de construcción civil.
En términos generales, un ariete hidráulico es una bomba que eleva agua desde un nivel inferior a un superior, sin usar electricidad o combustible alguno, gracias al fenómeno del golpe de ariete. Se emplea la energía cinética de una columna de agua para elevar una parte de esta, desde una fuente de abastecimiento que puede ser un rio, una quebrada, un canal o un reservorio, hasta un nivel mayor a dicha fuente. Por el bajo costo de construcción, se considera que este equipo puede ofrecer una solución sencilla y de alto rendimiento energético a zonas con problemas de distribución de agua debido a la falta de acceso a una conexión agua potable.
Objetivo general: Difundir el uso de un ariete hidráulico como una solución de bajo costo a los problemas de distribución en una comunidad en la zona rural de Honduras sin acceso a una conexión doméstica.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial mueren cada año aproximadamente 3.5 millones de personas, en su mayoría niños por enfermedades diarréicas agudas (EDA) frecuentemente originadas por falta de acceso a servicios de agua potable. En Honduras alrededor del 20% de la población no tienen acceso al agua potable lo que ocasiona un deterioro en sus condiciones de vida, siendo uno de los sectores más vulnerables los niños, quienes son afectados por los bajos niveles educativos, la desnutrición y las enfermedades estomacales y cutáneas. En consecuencia, es absolutamente necesario buscar mecanismos y procedimientos que contribuyan a la solución del problema anterior, siendo la purificación de agua mediante la técnica de filtración uno de los procesos de tratamiento más efectivos, simples y económicos, especialmente para las áreas rurales donde el problema descrito es más agudo.
Objetivo general: Diseñar un filtro artesanal de fácil construcción, con materiales locales y accesibles, que sirva para purificar el agua no potable como una acción preventiva para evitar las enfermedades en las familias de bajos ingresos.
En Honduras se han implementado sistemas de cosecha de agua lluvia para aplicaciones agrícolas y de uso humano; sin embargo, no se conoce información que consolide y sistematice todas estas experiencias. Se considera necesario investigar los sistemas implementados hasta la fecha, para verificar su funcionalidad y viabilidad técnica y económica. Este proyecto contempla la recopilación de información de los sistemas de cosecha de agua desarrollados en Honduras por entidades gubernamentales, internacionales y ONG determinando la viabilidad técnica-económica. Además, se construirán y probarán dos prototipos de sistemas de cosecha de agua basados en (1) sistema modular con tuberías de gran diámetro, y (2) otro sistema a través del uso de geo-membranas plásticas para captación y almacenamiento de agua lluvia.
Objetivo general:
- (1) Generar un documento técnico de los principales sistemas de cosecha de agua lluvia para aplicaciones agropecuarias implementadas en Honduras.
- (2) Construir dos prototipos innovadores para recolección de agua lluvia para uso en un huerto familiar.
En la actualidad una de cada diez escuelas de Estados Unidos ya enseñan a los niños de diferentes edades a programar en código fuente, que es tan sencillo como utilizar paquetes de programas que permiten crear Apps para las diferentes plataformas como computadoras, tabletas y celulares. En Honduras la educación escolar cuenta con escuetos o nulos programas de enseñanza en el área de computación. La mayoría de los programas de enseñanza están orientados a los conocimientos básicos, como ser el manejo de internet, procesadores de palabras y hojas de cálculo. La enseñanza en el área de programación y códigos fuente esta relegada a cursos y carreras universitarias, o a programas de aprendizaje orientados al adulto profesional. Este proyecto busca investigar cuales de estas tecnologías podrían ser útiles para la enseñanza de los niños hondureños, y crear una metodología de aprendizaje de código fuente (Apps) para niños en edad escolar, y que pueda aplicarse de manera general.
Objetivo general: Desarrollar una metodología de enseñanza de códigos fuente apta para los niños de Honduras.
El Proyecto propuesto consiste en implementar un plan piloto para crear fuentes de teletrabajo dirigido a grupos especiales como ser minusválidos, personas de la tercera edad y madres solteras con niños menores a 5 años, con la finalidad de abrirles oportunidades a personas que tienen dificultad de movilizarse de sus hogares a los centros de trabajo.
Objetivo general: Definir en instituciones, ya sea gubernamentales o privadas y las áreas donde se pueden aplicar la modalidad de trabajo, generando fuentes de trabajo para grupos de personas con necesidades especiales.
Actualmente existen en el país instituciones gubernamentales y no gubernamentales encargadas de la promoción y el desarrollo de las exportaciones, como ser FIDE, la Secretaría de Industria y Comercio, las Cámaras de Comercio, y otras instituciones sin fines de lucro. Sin embargo, el país no cuenta con una iniciativa unificada de la empresa privada para enmarcar y promover de manera global a las empresas que se dedican a la producción y exportación de bienes y servicios. Este proyecto busca implementar una plataforma tecnológica en línea, donde las empresas Hondureñas comerciales, fabricantes y exportadores puedan estar consolidadas en una sola base de datos abierta a los compradores a nivel mundial. Se tomará como modelo de investigación, plataformas tecnológicas de uso similar como ser alibaba.com de China, indiamart.com de la India, trade.gov de USA, entre otras. De esta manera, los compradores y productores pueden gestionar compras de manera directa, apoyando al sector productivo nacional.
Objetivo general: Promover, apoyar, e incrementar las exportaciones utilizando la tecnología actualmente existente, para desarrollar una plataforma donde compradores extranjeros y productores locales puedan concretar lazos comerciales de manera directa.
El internet de banda ancha entendido como acceso de alta velocidad, combina la capacidad de conexión y la velocidad de tráfico de datos permitiendo a los usuarios acceder a diferentes contenidos, aplicaciones y servicios como el de telefonía. El potencial de internet de banda ancha como instrumento dinamizador del desarrollo y la competitividad, ha sido reconocido por diferentes países, organismos y foros internacionales. Este incrementa la productividad y contribuye al crecimiento económico y por lo tanto merece un rol central de las estrategias de desarrollo del país.
Este proyecto para la creación de un plan nacional de acceso a internet de banda ancha, se ha dividido en: (1) un diagnóstico sobre el desarrollo de internet de banda ancha en Honduras, incluyendo la infraestructura de telecomunicaciones desplegada para brindar acceso a la banda ancha, y (2) el desarrollo de TIC en los principales sectores del país, desarrollado del gobierno electrónico y empleo de las TIC en los sectores de educación y salud, el estado de la investigación y el desarrollo de la industria nacional del software.
Objetivo general: Desarrollar un plan para disponer de una infraestructura y una oferta de servicios adecuados para el desarrollo de la banda ancha a nivel nacional, estimular la demanda y la inclusión de la población en la sociedad de la información y fortalecer el marco institucional orientado al entorno convergente de las tecnología de la información y comunicación (TIC).